sábado, 28 de febrero de 2015

Campeonato de futbolín. Plan diferente para este domingo

El próximo domingo 1 de marzo, a partir de las 9.30h se celebra una nueva fase del Campeonato Mundial de Futbolines Reciclados En Alicante, Juega Limpio en la Plaza de San Blas/ Avenida Adolfo Muñoz Alonso, organizado por la Concejalía de Atención Urbana del Ayuntamiento de Alicante a través de la campaña Alicante Limpia de educación medioambiental y concienciación ciudadana sobre la limpieza urbana.
Este campeonato de futbolín es muy peculiar ya que se disputa con futbolines realizados con cartón reciclado, siendo los primeros de estas características en llegar a España. Las suscripciones al campeonato son gratuitas y para todas las edades, un evento dirigido a la colaboración ciudadana e institucional para mantener limpia la ciudad. Cualquier vecina y vecino, asociaciones colectivo social, cultural, festivo, grupos de amigos… pueden inscribirse y venir a jugar un rato con los futbolines más especiales de nuestro país.
Además, para que haya actividades para todos los gustos y todas las edades, junto al Campeonato de Futbolín se ubicará la Feria de Talleres Medio Ambientales, de Reciclaje y por la Sostenibilidad. Talleres, juegos, manualidades y actividades para aprender buenas prácticas medioambientales como mantener las calles de nuestra ciudad limpias y reciclar correctamente los residuos.
***Horario: 09.30 a 15.00 horas.
Yo me acercaré a verlo. A ver si os veo por allí!!!!
Buen fin de semana a tod@s!!!




Juguetes con materiales reciclados

Asombrada por los juguetes que habéis traído, tan bien hechos, tan trabajados, chulísimos todos.... Enhorabuena por vuestro interés e ilusión. Estoy tan orgullosa de vosotros......
Ahí van las fotitos:
Rodrigo hizo una "metralleta"... pero todos preferimos decir que es una cámara de vídeo antigua...
Aalejandro Ballester unos blanditos peluches hechos con calcetines. Monísimos!

Karen una jirafa muy graciosa.

Izan y Aitor unos coches de carreras muy chulos y muy originales.

Alucinante el coche de carreras de Alejandro Pérez que nos dejó a todos boquiabiertos, que andaba solo, con todo un mecanismo que le ha puesto con una pila y más elementos que nos tiene que explicar bien porque es una pasada.  Lo grabé un trocito poniéndolo en marcha pero... imposible de subirlo... algún día aprenderé...........

Renée trajo un futbolín muy original y un teléfono de última generación



Joaquim un super microfono

Guillermo una avioneta auténtica


 Yasser con su divertida guitarra.

Néstor trajo unos bolos que tenemos que jugar con ellos algún día!


Y Jorge una caja, que de lo simple que es el material en sí, nos explicó todo lo que podía contener, y gracias a ese juego hemos tenido una dosis de energía positiva en clase. Su idea era: llenar la caja de notitas anónimas, escritas con cualidades buenas de nuestros compañeros, y el viernes, leerlas todas. Así lo hicimos ayer, y fue muy divertido :)

Este jueves día de la fruta todo un éxito :)


martes, 24 de febrero de 2015

¿Por qué parpadeamos?



Otra duda propuesta por Salma

Curiosidad del día: ¿por qué al estornudar decimos "Jesús" o "salud"?

Sandra ha lanzado el siguiente interrogante:

¿por qué cuando estornudamos decimos "Jesús" o "salud"?

Nuestros antepasados, de hace miles de años, ya eran supersticiosos y el acto del estornudo lo tenían catalogado dentro de un baremo que indicaba si era de mayor o menos gravedad, dependiendo del momento del día y lugar en el que se producía.
Estaban convencidos que el estornudo era un medio por el que los malos espíritus y las enfermedades podían colarse en nuestro cuerpo, por lo que tras escuchar un estornudo los presentes exclamaban cosas como: «¡Que Júpiter te conserve!» o «¡Zeus te salve!» en el caso de los griegos o un «¡Salve!» en el de los romanos.
Tras la llegada del cristianismo se le añadió un nuevo elemento negativo al  acto de estornudar: la presencia del diablo. Para evitar que éste se metiera dentro de la persona que había estornudado se le decía varias veces seguidas el nombre de «¡Jesús!». Con el transcurrir del tiempo la costumbre de decirlo quedó en una sola vez.
Pero también nos podemos encontrar con muchas personas que utilizan el término «¡salud!» tras escuchar estornudar a alguien. Es una forma de desear que no caiga enferma, pues desde bien antiguo se tenía la convicción de que un estornudo era el primer síntoma de cualquier enfermedad contagiosa.
También hay que añadir que la palabra salud (tras un estornudo) suele ser utilizada por personas no creyentes sin el componente supersticioso que adquirió en sus orígenes.
Los musulmanes también tienen su propia exclamación y esta suele ser: «Alhamdulillah» (Gracias a Allah/Alabado sea Allah) a lo que la otra persona contesta con un «Rahimak Allah» (Que Allah te bendiga) o «Yarhamuka Allah» (Que Allah tenga misericordia de ti)

sábado, 21 de febrero de 2015

Estáis en mi corazón

El viernes estaba malita y tengo que agradecer lo bien que os portasteis TODOS conmigo. Me mimasteis como si fuera vuestra hijita... jijiji me tapabais, me ayudabais a recoger, mandabais silencio entre vosotros para que no hubiera escándalo, trabajasteis como nunca de bien, fuisteis muy cariñosos... y os lo agradezco de corazón. Sentí mucho no poder ir por la tarde, os eché mucho de menos y os recompensaré con uno de los juegos que os gustan tanto... el lunes estoy ahí de nuevo dando guerra y mandando muchos deberes jajajaja (es broma, mandaré poquitos...)

Cambiando de tema y a modo de curiosidad, estoy estudiando, igual como estudiáis vosotros, y desde la ventana de mi despachito he visto que comenzaba a llover al mismo tiempo que hace sol, y se ha producido este efecto tan precioso: EL ARCO IRIS, y he querido compartirlo con vosotros, y de paso, explicaros por qué se produce este espectacular fenómeno.

El arco iris es un arco de luz separado en diferentes secciones de color que, dispuestos en forma de paralela, aparecen cuando los rayos del sol se reflejan y refractan en el agua. A medida que comenzaba a llover más, se veía más y más grande y brillante. Fijaros en las fotos, como se va viendo de más pequeño a más grande, porque cada vez llovía con más intensidad.


Y mientras os escribía, ha dejado de llover, ha desaparecido completamente y el cielo a su vez se ha despejado.

El arco iris se produce cuando un rayo de luz es interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está el sol.
Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se refleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior.
La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta separación.
Cuando vemos un arco iris, siempre tenemos el sol a la espalda y por encima de nosotros (por eso en la foto se ve la sombra que está a la izquierda y la parte derecha de la misma está soleada). La lluvia está formando una cortina delante nuestra, y sobre ella vemos el arco iris. Para que exista un arco iris tiene que haber gotas de agua suspendidas en la atmósfera.
Cuando la reflexión / refracción se produce en millones de gotas suspendidas juntas en el aire se forma un arco de colores en el cielo (varios arcos de colores concéntricos).
En realidad el número de reflexiones internas puede ser mayor de dos (dependiendo de por donde entra la luz en la gota) y puede dar lugar a la aparición de dos arco iris: el primario más fuerte e interior y el secundario más débil y exterior.
Como por ejemplo, en la siguiente foto, que no la he tomado yo, es de Internet, se ven dos arco iris a la vez:
El arco iris se produce desde los tiempos de nuestros antepasados y se consideraba algo asombroso y sobrecogedor. Fue René Descartes (filósofo, matemático y científico) quien explicó su formación en el año 1637.

Posteriormente Isaac Newton (científico, físico, filósofo, alquimista y matemático) demostró que la luz blanca del Sol bajo ciertas condiciones se descompone en una variedad de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y violeta: ¡los del arco Iris!

También es posible ver pequeños arco Iris al regar el jardín, o el césped de un parque, en cascadas o fuentes de agua. Lo curioso es que ninguno vemos el mismo arco Iris, ya que depende de dónde nos encontremos veremos un reflejo de la luz u otro.
El arco iris no tiene forma de arco, cuando lo vemos estamos viendo la mitad del mismo y este no tiene forma de arco sino circular, nosotros solo vemos la mitad de ese círculo, es decir un semicírculo o un arco. La razón por la que vemos solo una de las mitades que forman el círculo del arco iris es la forma de la Tierra.


Así de simple, nuestra visión es bloqueada por la Tierra y por eso no podemos ver ni dónde comienza ni donde termina.
También encontramos el arco iris lunar, en el que la que emite la luz es la Luna, aunque suelen ser tenues en comparación a los producidos por el sol debido a que la presencia de luz emitida es menor.

ESPERO OS HAYA GUSTADO ESTA CURIOSIDAD QUE SUPONGO CONOCÍAIS YA, PASAD UN BUEN FIN DE SEMANA!!!!

Mientras me despedía de vosotros me ha mandado una amiga fotos desde la terraza de su casa en Alicante, vistas al Castillo Santa Bárbara, Y SE VE EL ARCO IRIS DOBLE!! Mirad que maravilla:




jueves, 19 de febrero de 2015

Otro jueves más... día de la fruta!! Aunque hoy hemos sido menos :(


Mañana examen de Valenciano. Molta sort!!


Otro juguete con materiales reciclados. Una marioneta monísima de Herminia




¿Por qué estornudas?



Hoy en clase ha surgido la duda de ¿por qué estornudamos?

Aquí está la respuesta

Páginas webs para estudiar y practicar NATURALES


http://luis-nuestroblogdelnara5y6.blogspot.com.es/2012/10/funcion-de-relacion.html

http://contenidos.educarex.es/mci/2002/24/menu_principal.html

http://es.slideshare.net/florenenriquez/la-funcion-de-relacion-5863321

http://lapizarra.webnode.es/conocimiento-del-medio/a2-la-funcion-de-relacion/

Pághinas webs para praticar las fracciones






http://www.disfrutalasmatematicas.com/numeros/fracciones.html


http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/porcentajes/menu.html




martes, 17 de febrero de 2015