sábado, 21 de febrero de 2015

Estáis en mi corazón

El viernes estaba malita y tengo que agradecer lo bien que os portasteis TODOS conmigo. Me mimasteis como si fuera vuestra hijita... jijiji me tapabais, me ayudabais a recoger, mandabais silencio entre vosotros para que no hubiera escándalo, trabajasteis como nunca de bien, fuisteis muy cariñosos... y os lo agradezco de corazón. Sentí mucho no poder ir por la tarde, os eché mucho de menos y os recompensaré con uno de los juegos que os gustan tanto... el lunes estoy ahí de nuevo dando guerra y mandando muchos deberes jajajaja (es broma, mandaré poquitos...)

Cambiando de tema y a modo de curiosidad, estoy estudiando, igual como estudiáis vosotros, y desde la ventana de mi despachito he visto que comenzaba a llover al mismo tiempo que hace sol, y se ha producido este efecto tan precioso: EL ARCO IRIS, y he querido compartirlo con vosotros, y de paso, explicaros por qué se produce este espectacular fenómeno.

El arco iris es un arco de luz separado en diferentes secciones de color que, dispuestos en forma de paralela, aparecen cuando los rayos del sol se reflejan y refractan en el agua. A medida que comenzaba a llover más, se veía más y más grande y brillante. Fijaros en las fotos, como se va viendo de más pequeño a más grande, porque cada vez llovía con más intensidad.


Y mientras os escribía, ha dejado de llover, ha desaparecido completamente y el cielo a su vez se ha despejado.

El arco iris se produce cuando un rayo de luz es interceptado por una gota de agua suspendida en la atmósfera. La gota lo descompone en todos sus colores al mismo tiempo que lo desvía (lo refracta al entrar en la gota y al salir). Debido a estas refracciones el rayo se vuelve hacia la parte del cielo en que está el sol.
Parte de la luz que se refracta al entrar en la gota se refleja en las paredes interiores y vuelve a refractarse al salir de la gota al exterior.
La gota actúa como lo haría un prisma: la primera refracción separa los colores que contiene el rayo de luz y la segunda refracción incrementa aún más esta separación.
Cuando vemos un arco iris, siempre tenemos el sol a la espalda y por encima de nosotros (por eso en la foto se ve la sombra que está a la izquierda y la parte derecha de la misma está soleada). La lluvia está formando una cortina delante nuestra, y sobre ella vemos el arco iris. Para que exista un arco iris tiene que haber gotas de agua suspendidas en la atmósfera.
Cuando la reflexión / refracción se produce en millones de gotas suspendidas juntas en el aire se forma un arco de colores en el cielo (varios arcos de colores concéntricos).
En realidad el número de reflexiones internas puede ser mayor de dos (dependiendo de por donde entra la luz en la gota) y puede dar lugar a la aparición de dos arco iris: el primario más fuerte e interior y el secundario más débil y exterior.
Como por ejemplo, en la siguiente foto, que no la he tomado yo, es de Internet, se ven dos arco iris a la vez:
El arco iris se produce desde los tiempos de nuestros antepasados y se consideraba algo asombroso y sobrecogedor. Fue René Descartes (filósofo, matemático y científico) quien explicó su formación en el año 1637.

Posteriormente Isaac Newton (científico, físico, filósofo, alquimista y matemático) demostró que la luz blanca del Sol bajo ciertas condiciones se descompone en una variedad de colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, morado y violeta: ¡los del arco Iris!

También es posible ver pequeños arco Iris al regar el jardín, o el césped de un parque, en cascadas o fuentes de agua. Lo curioso es que ninguno vemos el mismo arco Iris, ya que depende de dónde nos encontremos veremos un reflejo de la luz u otro.
El arco iris no tiene forma de arco, cuando lo vemos estamos viendo la mitad del mismo y este no tiene forma de arco sino circular, nosotros solo vemos la mitad de ese círculo, es decir un semicírculo o un arco. La razón por la que vemos solo una de las mitades que forman el círculo del arco iris es la forma de la Tierra.


Así de simple, nuestra visión es bloqueada por la Tierra y por eso no podemos ver ni dónde comienza ni donde termina.
También encontramos el arco iris lunar, en el que la que emite la luz es la Luna, aunque suelen ser tenues en comparación a los producidos por el sol debido a que la presencia de luz emitida es menor.

ESPERO OS HAYA GUSTADO ESTA CURIOSIDAD QUE SUPONGO CONOCÍAIS YA, PASAD UN BUEN FIN DE SEMANA!!!!

Mientras me despedía de vosotros me ha mandado una amiga fotos desde la terraza de su casa en Alicante, vistas al Castillo Santa Bárbara, Y SE VE EL ARCO IRIS DOBLE!! Mirad que maravilla: